domingo, 27 de agosto de 2023

Grandes Canciones 12 - Penumbras - Sandro (1968)


Para 1968 Sandro se encontraba ante un punto de inflexión en su carrera artística. Su trabajo con el grupo Los de Fuego es una referencia ineludible para entender como fue que se gestó el rock en español. A cargo de la voz principal e influenciado por su ídolo Elvis Presley emprendió una carrera inigualable que lo va a convertir en una estrella. A fines del 65 se le presenta en bandeja de plata la oportunidad de emprender una carrera solista. Dueño de una gran voz y con una presencia escénica extraordinaria, la compañía grabadora lo persuadió de abandonar en forma lenta el rock y empezar a incursionar en la balada romántica. Entre la edición de El sorprendente mundo de Sandro (1965) y Una muchacha y una guitarra (1968) el cantante y performer se convierte en una estrella de proyección internacional. Descansando en la sociedad compositiva que intregraba junto a Oscar Alderle, su mánager y amigo personal, deja de lado los covers y edita La magia de Sandro, integrado por doce grandes temas escritos por la dupla, convertidos en ese mismo momento en clásicos de la música popular argentina.

La magia de Sandro está repleto de felicidades. La mágica alquimia de los autores, la extraordinaria interpretación de Sandro más la exacta ubicación de la orquesta de Jorge López Ruiz dieron en el blanco en cada tema de manera casi perfecta. El disco lo tenía todo: temas festivos y temas románticos, con aires de bossa nova, country, vals y baladas bien distribuidos e interpretados. El éxito masivo en Argentina y América fue inmediato y Sandro sentaba en este disco las bases sólidas que lo transformarían en un ícono de la canción popular. El primer simple editado contenía en los hechos dos lados A: Penumbras, una balada sensacional, y Tengo, un rock (o shake, como lo detalla la info en la etiqueta del vinilo). A partir de este disco, Sandro, ya convertido en una máquina de éxitos, se erige en una superestrella de la música y el cine, gran herramienta para que su imagen también se expandiera en toda América. Las bases y columnas con las construyó su mito pueden verse en estos dos temas: sencillez compositiva, perfecta interpretación y llegada popular. Pocos artistas pueden mostrar semejantes medallas.

La noche se perdió en tu pelo,
la luna se aferró a tu piel
y el mar se sintió celoso.
Y quiso en tus ojos estar él también.

Tu boca sensual, peligrosa,
tus manos la dulzura son.
Tu aliento fatal, fuego lento
Que quema mis ansias y mi corazón.

Ternura que sin prisa pura,
caricias que brinda el amor.
Caprichos muy despacio dichos
entre la penumbra de uso interior.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Te quiero y ya nada importa
La vida lo ha dictado así
Si quieres, yo te doy el mundo
Pero no me pidas que no te ame así.

lunes, 21 de agosto de 2023

Grandes Canciones 11 - Baby, I love your way - Peter Frampton (1976)



En 1976 y con solo 26 años, Peter Frampton, guitarrista y cantante nacido en Inglaterra, ya tenía una sólida carrera en el mundo del rock y el blues. Con apenas 10 años forma su primera banda con compañeros de escuela, entre los que se encontraba la futura leyenda David Bowie. A partir del año 66 sería apadrinado por Bill Wyman, integrante de los Rolling Stones. Sería el comienzo de una carrera consistente y en constante ascenso: integra la banda The Heard hasta el 69 cuando se une a Humble Pie, otro grupo muy exitoso con el que va a editar cinco álbumes. La posibilidad de una carrera solista se volvió muy tentadora y la industria discográfica no iba a desaprovechar la oportunidad. Frampton era carilindo, tenía el pelo rubio y enrulado, cantaba muy bien y era un excelente guitarrista: un combo irresistible. Firma contrato con A&M Records con los que graba cuatro discos que cada vez empiezan a tener más repercusión, sobre todo en Estados Unidos. Edita Wind of Change (1972), Frampton's Camel (1973), Something's Happening (1974) y Frampton (1975); con ese último logra su primer disco de oro.

A comienzos del 76 Frampton recibe el ofrecimiento de A&M Records de editar un álbum en vivo. Para ello selecciona grabaciones de tres presentaciones de su gira norteamerica del año anterior, una en San Francisco y dos en New York. El disco, que se llamó, Frampton Comes Alive!, era doble y extenso, casi 80 minutos de rock y baladas, con el carisma del cantautor como bandera y una muy sólida banda soporte como acompañamiento. Inesperadamente el álbum fue un suceso fuera de escala, permaneciendo por 10 semanas en el número uno en las listas de ventas en Estados Unidos en ese 1976, lo que lo transformó en el disco más vendido del año. Había motivos para semejante suceso, el disco estaba muy bien grabado, con un repaso por toda la carrera solista de la nueva estrella, más un cover de los Stones y una balada semi acústica que sonó como una bomba radial: Baby, I love your way. Había formado parte de su último álbum de estudio y se redescubría en su versión en vivo como un éxito de escala global. Frampton Comes Alive! entraba en la leyenda en forma definitiva.

Shadows grow so long before my eyes
And they're moving across the page
Suddenly the day turns into night
Far away from the city but don't hesitate
'Cause your love won't wait hey
Ooh baby I love your way every day
Wanna tell you I love your way every day
Wanna be with you night and day
Moon appears to shine and light the sky
With the help of some fireflies
I wonder how they have the power shine shine shine
I can see them under the pines
But don't hesitate 'cause your love won't wait hey
Ooh baby I love your way every day
Wanna tell you I love your way every day
Wanna be with you night and day uh yeah
But don't hesitate 'cause your love won't wait
I can see the sunset in your eyes
Brown and grey and blue besides
Clouds are stalking islands in the sun
Wish I could dry one out of season
But don't hesitate 'cause your love won't wait hey
Ooh baby I love your way every day
Wanna tell you I love your way uuhh
Wanna be with you night and day
Ooh baby I love your way every day
Wanna tell you I love your way uuhh
Wanna be with you night and day


miércoles, 19 de julio de 2023

Grandes Canciones 10 - We are the Champions - Queen (1977)


 

Las ediciones de A night at the Opera (1975) y A day at the Races (1976), dos álbumes que pueden ser considerados como las dos partes de una misma cosa, significaron para Queen la definitiva consagración como una de las más bandas británicas más exitosas y aclamadas. Una muy promocionada gira por Estados Unidos les sirvió además para asentarse en un mercado que todavía les era algo esquivo. El suceso les trajo añadidos algunos problemas, las relaciones entre los miembros de la banda empezaban a tener algunos chisporroteos y la prensa solía fustigarlos, especialmente ensañados con la figura cada vez más excluyente y provocativa de Freddie Mercury. En ese contexto Queen vuelve a los estudios para la grabación de un nuevo álbum, News of the World (1977), que mostraría algunos cambios: hay canciones compuestas por los cuatro miembros del grupo y el arte de tapa traería un dibujo al estilo comic inspirado en la obra del artista Frank Kelly Freas, mostrando un cambio estético más cercano al pop rock.

Como adelanto del lanzamiento de su nuevo disco Queen edita un simple con las dos primeras canciones que lo abrían. El lado A era para We are the Champions y el B para We Will Rock You. Ambos temas (el primero compuesto por Freddie, el segundo por Brian May) fueron un bomba de difusión y popularidad de tal tamaño que en Estados Unidos el simple fue editado con los dos temas como lado A, algo reservado para monstruos de la industria discográfica como los Beatles, por ejemplo. Freddie Mercury apuntó para la composición de We are the Champions a la respuesta y la participación del público, el deseo de la banda era construir un tema que cantara toda la audiencia, con un tono optimista, unificador y positivo. Compuesta en el año 1975, iba a ser incluida en A Night at the Opera, pero no encajaba con el tono del álbum, por lo que la canción fue archivada para otra oportunidad. Su inclusión en News of the World fue un acierto rotundo y a partir de ahí sería utilizada en el cierre de todos los conciertos de la banda. Hoy en día sigue siendo un himno atemporal y se mantiene siempre vigente, sobre todo como banda de sonido de grandes celebraciones deportivas. Hazañas reservadas para muy poco ídolos de la música popular.


I've paid my dues
Time after time
I've done my sentence
But committed no crime
And bad mistakes
I've made a few
I've had my share of sand
Kicked in my face
But I've come through

And we mean to go on and on and on and on

We are the champions, my friends
And we'll keep on fighting till the end
We are the champions
We are the champions
No time for losers
'Cause we are the champions of the World

I've taken my bows
And my curtain calls
You brought me fame and fortune
And everything that goes with it
I thank you all
But it's been no bed of roses
No pleasure cruise
I consider it a challenge before
The human race
And I ain't gonna lose

And we mean to go on and on and on and on

We are the champions, my friends
And we'll keep on fighting till the end
We are the champions
We are the champions
No time for losers
'Cause we are the champions of the World

We are the champions, my friends
And we'll keep on fighting till the end
We are the champions
We are the champions
No time for losers
'Cause we are the champions of the World


jueves, 15 de diciembre de 2022

Grandes Canciones 9 - Breakfast in America - Supertramp (1979)

 


Fundada en 1969, Supertramp es considerada una de las bandas más influyentes del rock progresivo de los 70 y 80 vendiendo más de 70 millones de discos a lo largo de su historia. Comandada por Rick Davies y Roger Hodgson, luego del escaso éxito inicial fue mutando el sonido hacia el pop sin abandonar las pretensiones que todos los músicos progresivos buscaban, con un uso intensivo del piano eléctrico, el saxo y otros sonidos de tipo orquestal. A partir de la publicación de Crime of the century (1974), con éxitos muy radiables como Dreamer, por ejemplo, Supertramp se convirtió en una banda muy popular y convocante. Crisis? What Crisis? (1975) y Even in the Quietest Moments (1977), sus siguientes álbumes, confirmarían su cada vez más creciente éxito. El siguiente paso sería conseguir el estrellato definitivo a los dos lados del Atlántico.

La canción que le daría título al siguiente disco de Supertramp se llamaba
Breakfast in America y había sido compuesta por Roger Hodgson durante su adolescencia, aunque los créditos fueron compartidos con sus socio musical Rick Davies, a la manera de Lennon y McCartney. Davies quería que Hodgson reescribiera la letra, que para entonces ya tenía más de 10 años de haber sido compuesta, pero el autor se negó, sentía que capturaba la inocencia de su primera juventud. La letra habla sobre una persona que nunca ha estado en Estados Unidos y fantasea con conocer al país. La leyenda dice que Davies odiaba la canción y que no quería incluirla en el álbum. Hubiera sido un grave error: fue el éxito más grande en toda la discografía de la banda. Se calcula que Breakfast in America vendió más de 20 millones de copias y los convirtió en superestrellas de la industria discográfica en forma definitiva.

Take a look at my girlfriend, she's the only one I got
Not much of a girlfriend, I've never seem to get a lot
Take a jumbo across the water, like to see America
See the girls in California, I'm hopin' it's going to come true
But there's not a lot, I can do
Could we have kippers for breakfast, mummy dear, mummy dear
They got to have 'em in Texas, 'cause everyone's a millionaire
I'm a winner, I'm a sinner, do you want my autograph
I'm a loser, what a joker, I'm playing my jokes upon you
But there's nothin' better to do
Don't you look at my girlfriend, she's the only one I got
Not much of a girlfriend, never seem to get a lot
Take a jumbo cross the water, like to see America
See the girls in California, I'm hoping it's going to come true
But there's not a lot I can do



sábado, 29 de octubre de 2022

La Historia de los Clásicos # 24 - Discografía de Sumo

Todos los viernes a las 20 horas por Radio Municipal Florencio Varela hacemos La Historia de los Clásicos, un programa dedicado a recorrer los grandes discos y canciones de artistas nacionales e internacionales de todas las épocas. Les comparto una nueva emisión dedicada a recorrer la discografía de Sumo. Programa publicado el 14/10/2022.

sábado, 15 de octubre de 2022

Grandes Canciones 8 - The Model - Kraftwerk (1978)


La historia de la música tiene su propio mapa sonoro. Ciudades como Memphis, California, Nashville, Los Angeles o Liverpool forman parte con solo nombrarlas de verdaderos hitos de la música popular. El listado no estaría completo si no sumamos a Düsseldorf, en Alemania. ¿Qué tenía esta ciudad, símbolo de las fábricas y la industria de ese país, para ofrecerle a la historia del rock? No podía ser otra cosa que un grupo como Kraftwerk (Central Eléctrica, en español), uno de los más influyentes y originales en toda la historia de la música pop, cuya profunda huella puede escucharse hoy en día en casi toda la electrónica. Lo verdaderamente meritorio de su obra es que fue capaz de humanizar la instrumentación a través de máquinas y ordenadores, logrando dotar de sentimiento las melodías creadas con sintetizadores  y consiguiendo que los instrumentos electrónicos fueran algo cercano y familiar. Música con alma engendrada por máquinas. Fundada en 1970 por Ralf Hütter y Florian Schneider, Kraftwerk se transformó con los años en una leyenda.

The Model apareció originalmente en 1978 en el álbum The Man Machine. En 1981 se reeditó de nuevo como single y a comienzos de 1982 consiguió el número uno en el Reino Unido. Kraftwerk fue el primer grupo alemán en conseguir esa posición en ese país. La canción trata sobre una modelo y su ajetreado día a día, una letra con una intencionada intrascendencia que no pasará a la historia por sus mensajes ni por su elaboración. La canción tiene una impronta industrial en su ritmo, en su estructura, en su cadencia. Las diferentes melodías y líneas de sintetizador se suceden una tras otra como partes de un proceso mecánico. Parece que la canción hubiera sido compuesta en la línea de montaje de fábrica: el ADN germánico se puede visualizar en cada nota. El estribillo de la canción es una melodía de sintetizador: la máquina por encima del hombre. Todo el encanto y el legado de Kraftwerk se pueden escuchar en The Model, su éxito más grande y su canción más deliberadamente pop.

She's a model and she's looking good
I'd like to take her home that's understood
She plays hard to get, she smiles from time to time
It only takes a camera to change her mind
She's going out to nightclubs drinking first champagne
And she has been checking nearly all the men
She's playing her game and you can hear them say
She is looking good, for beauty we will pay
She's posing for consumer products now and then
For every camera she gives the best she can
I saw her on the cover of a magazine
Now she's a big success, I want to meet her again



miércoles, 5 de octubre de 2022

La historia de los Clásicos # 24 - Grandes Voces Femeninas del Rock Internacional

Todos los viernes a las 20 horas por Radio Municipal Florencio Varela hacemos La Historia de los Clásicos, un programa dedicado a recorrer los grandes discos y canciones de artistas nacionales e internacionales de todas las épocas. Les comparto una nueva emisión dedicada a homenajear a algunas de las más grandes voces femeninas del Rock Internacional. Programa emitido el 30/09/2022.

viernes, 16 de septiembre de 2022

La Historia de los Clásicos # 22 - The Rolling Stones - Parte 1 - Década del 60

Todos los viernes a las 20 horas por Radio Municipal Florencio Varela hacemos La Historia de los Clásicos, un programa dedicado a recorrer los grandes discos y canciones de artistas nacionales e internacionales de todas las épocas. Les comparto una nueva emisión dedicada a los Rolling Stones y sus primeros discos en la década del 60. Programa emitido el 09/09/2022.

sábado, 10 de septiembre de 2022

La Historia de los Clásicos # 21 - Discografía de Virus

Todos los viernes a las 20 horas por Radio Municipal Florencio Varela hacemos La Historia de los Clásicos, un programa dedicado a recorrer los grandes discos y canciones de artistas nacionales e internacionales de todas las épocas. Les comparto una nueva emisión, esta vez dedicada a la discografía de Virus. Programa emitido el 26/08/2022.

lunes, 29 de agosto de 2022

La Historia de los Clásicos # 20 - Discografía de Genesis de los 80

Todos los viernes a las 20 horas por Radio Municipal Florencio Varela hacemos La Historia de los Clásicos, un programa dedicado a recorrer los grandes discos y canciones de artistas nacionales e internacionales de todas las épocas. Les comparto una nueva emisión, esta vez dedicada a la discografía de Genesis de los 80. Programa emitido el 19/08/2022.

sábado, 20 de agosto de 2022

La Historia de los Clásicos # Las Bandas Eternas de Spinetta

Todos los viernes a las 20 horas por Radio Municipal Florencio Varela hacemos La Historia de los Clásicos, un programa dedicado a recorrer los grandes discos y canciones de artistas nacionales e internacionales de todas las épocas. Les comparto este especial dedicado a las Bandas Eternas de Luis Alberto Spinetta: Almendra, Pescado Rabioso e Invisible. Programa emitido el 12/08/2022.


jueves, 11 de agosto de 2022

Conurbano Bonaerense: Reflexiones sobre los imaginarios generados desde el centro del poder

La lectura y análisis de textos sobre la colonialidad del poder y el eurocentrismo aplicado al desarrollo político y económico de América Latina nos plantea la posibilidad de aplicar esa misma estructura a otros ámbitos y épocas. Europa, como centro del capitalismo mundial, no sólo impuso su dominio colonial en lo estrictamente económico, sino que además su concepción del mundo y las categorías que manejaba para interpretarlo se imponían como la regla indiscutida para el análisis de cualquier sociedad. Esta imposición de categorías y modos de ver la realidad reproducía en primer plano una relación de poder y sumisión, en donde las nuevas sociedades pasaban a formar parte de la nueva estructura de poder ocupando un lugar inferior. Este lugar, además, introducía el concepto de raza o identidad racial como un instrumento de clasificación social de la población oprimida.

Estas líneas de pensamiento, cuyas estructuras tienen conceptos todavía vigentes al día de hoy, colocan a una nación o a un grupo o sector social sobre otro, imponiendo su forma de ver el mundo y menospreciando las manifestaciones políticas o culturales que ese grupo representa. El eurocentrismo­­­ — definido entre otras cosas como el hecho de que los europeos occidentales se vieran a sí mismos como la culminación de la trayectoria de una civilización, los más avanzados de su especie–, es una categoría de pensamiento que puede verse reflejada hoy en día en muchos hechos individuales que no pueden dejar de ser también hechos sociales.­

Aplicando ese esquema, podemos decir que el poder mediático, expresado a través de los mensajes y valores emitidos desde los grupos más concentrados pero también a partir de otras expresiones políticas, económicas y culturales, menosprecian u ocultan a esa compleja estructura social que llamamos Conurbano Bonaerense. Los discursos que narran o cuentan a este extenso, complejo y denso conglomerado de alrededor de 14 millones de personas, suelen resumir lugares comunes en donde la marginalidad, la pobreza, la violencia, la incultura republicana, entre otras características estereotipadas, se ven presentes en los mensajes mediáticos. Se une a esta narrativa la continua desvalorización ideológica y la postergación económica que la praxis política no pudo resolver hasta ahora. Nadie puede negar la pobreza estructural que presentan amplias zonas del Conurbano, que merecen una especial preocupación desde varios puntos de vista, pero no es menos cierto que la postergación de este amplio espacio poblacional se debe, entre otras cosas, a una desigual distribución de los ingresos nacionales, que postergan inversión en la zona en relación a lo que esta misma zona produce.

II

En enero de este año, en una nota en donde se analizaban los primeros escarceos previos a las elecciones de medio término, el secretario de redacción del diario La Nación Pablo Sirvén calificó al Conurbano Bonaerense como “territorio inviable” y “africanizado”. La honestidad brutal del periodista muestra en forma descarnada la visión que el periodismo mainstream tiene o quiere imponer sobre esta zona del país. El relato que nos llega desde los grandes medios se centra fundamentalmente en señalar a las ciudades que rodean a Buenos Aires como un lugar de violencia, inseguridad y miseria. Un espacio casi por fuera de las normas que maneja el resto del país, con políticos o dirigentes que manipulan la voluntad de sus habitantes, que en algunos casos ni siquiera son vistos como ciudadanos plenos y conscientes.

En televisión abierta los noticieros o programas informativos suelen referirse al Conurbano sólo para contar hechos de violencia callejera o delincuencia común. Es común encontrarse en forma diaria con una nota realizada desde el mismo lugar del hecho en donde se narran robos, entraderas, peleas entre bandas, asaltos a negocios, etc. Casi no hay registros de estos hechos sucedan en otros puntos del país o en la misma ciudad de Buenos Aires. Incluso canales de noticias tienen programas exclusivos en donde se muestra la marginalidad y la violencia como características casi totales de la zona. En Canal 13 el programa Policías en Acción reproduce casi en formato de comic escenas de violencia en donde las fuerzas de seguridad deben intervenir. Las escenas suelen tener el mismo formato y transmiten el mismo mensaje: hay salvajismo, violencia y brutalidad en el Conurbano, se muestra una sensación entre bizarra y burlona de sus habitantes.

¿Cómo romper con esa imagen que sólo muestra una sola cara de un entramado social que es mucho más complejo? Las cuentas de Instagram y Twitter The Walking Conurban prueban mostrar otra realidad con fotografías tomadas en distintos puntos del Gran Buenos Aires. Creada por los oriundos de Berazategui Guillermo Galeano y Diego Flores, esquivan prejuicios y estereotipos posteando imágenes de distintos puntos del Conurbano en donde se muestran paisajes, arquitecturas y situaciones que lo muestran desde un punto de vista completamente distinto, alejado del consumo irónico o de la burla. Las publicaciones terminaron siendo colaborativas, los administradores reciben fotos de cientos de habitantes del conurbano, configurando un muestra visual alternativa. “Cuando a vos te hablan del Conurbano se refieren a un territorio en el que hay una desigualdad extrema y hay un caudillo que gobierna desde hace mil años. El lugar que más se asemeja a esa descripción es San Isidro. Pero cuando vos pensás en el conurbano no pensás en San Isidro. Una de las villas de emergencia más grande del país es La Cava y está en San Isidro, que tiene una familia que lo gobierna hace 38 años: los Posse. Pero cuando te hablan del Conurbano te hablan de González Catán, no te hablan de San Isidro”, dicen los creadores de The Walking Cornurban. El ejemplo es una muestra casi perfecta de cómo los prejuicios y los imaginarios emitidos desde diversos mensajes mediáticos se convierten en definiciones sobre una situación, lugar o sector social.

III

En cuanto a la representación política la provincia de Buenos Aires en su totalidad sufre una sub valoración con respecto al resto de los distritos del país. Como sabemos la composición de la Cámara de Diputados se establece a partir de la cantidad de habitantes de cada distrito. Con la restauración de la democracia en 1983 se estableció cual era el número de habitantes que debe tener un distrito para acceder a un diputado. Esta ley no se ha actualizado hasta la fecha, por lo que los continuos movimientos poblacionales y el crecimiento demográfico de la provincia de Buenos Aires no se ven reflejados en la cantidad de diputados que integran la Cámara Baja representado al distrito. El número de 70 legisladores sobre un total de 257 miembros se mantiene inalterable desde 1983; si se actualizaran los datos de acuerdo al último censo disponible (realizado en 2010) ese número debería ser de 102. Si bien la representación parlamentaria de la Provincia de Buenos Aires en Diputados es la más numerosa, está lejos de reflejar la actual composición demográfica del país.

En materia económica la postergación del Conurbano en la distribución de los ingresos nacionales es aún más marcada. Entre los 70 y los 80, la Provincia de Buenos Aires perdió alrededor de 15 puntos de los recursos recibidos provenientes de la coparticipación nacional, siendo que produce un 40% del total. Si bien es cierto que la coparticipación tiene un principio de solidaridad frente a distritos pobres o con baja población, los índices que recibe la provincia son muy bajos en relación a lo que produce y a las necesidades de la gran cantidad de población que debe atender. Atento a esta situación, en los 90 se creó el llamado Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense, que pretendía poner un poco de justicia en esta mala distribución de los ingresos nacionales. Este Fondo se formaba con el 10% de lo recaudado por la Nación en el Impuesto a las Ganancias y fue creado en el año 1995. Sin embargo, al tener un tope de 650 millones de pesos, monto que nunca fue actualizado tras años de procesos inflacionarios, el fondo fue perdiendo valor hasta prácticamente ser totalmente insustancial para el propósito que fue creado.

Si se analizan los números de los presupuestos de los municipios que conforman el conurbano nos vamos a encontrar con injusticias más evidentes. Tomemos el ejemplo de los recursos recibidos en el 2019 por el municipio de La Matanza versus la ciudad de Buenos Aires y veremos diferencias obscenas: $ 8.083 millones recibió La Matanza por recursos coparticipables provinciales contra $ 84.796 millones recibidos por CABA de parte del Estado Nacional. Nada más y nada menos que 10 veces menos. Si tomáramos en cuenta la población estimada de cada distrito (2,2 millones de matanceros contra 3,1 millones de porteños), cada ciudadano de La Matanza recibe un aporte de $ 3.600 por año contra $ 27.500 que recibe un porteño. Ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda separados por la Avenida General Paz. Esta desigualdad distributiva no sólo se produce en los municipios más carenciados; el partido de La Plata, por ejemplo, que algunos consideran parte de conglomerado del conurbano y que tiene una mejor calidad de vida promedio, también sufre el mismo tipo de discriminación presupuestaria. Hay una definición conceptual y política de relegar económicamente a la zona más poblada del país. La praxis política no ha podido resolver este problema a pesar de algunos parches que intentaron neutralizarlo.

IV

¿Cómo narra el arte al Conurbano? La literatura es casi una excepción que trata de romper los imaginarios impuestos y asimilados. Más bien juega y subvierte esas imágenes para construir ficciones que tienen como escenario este territorio lleno de estereotipos. Podemos citar a varios ejemplos: Berazachussets, de Leandro Ávalos Blacha, que parte de lo fantástico para anclar en la más cruda realidad; El lugar de lo vivido, de Cristian Vázquez, en donde Florencio Varela y sus alrededores nos cuentan una historia pletórica de realismo; Kryptonita, de Leonardo Oyola, en donde el mundo de los superhéroes se muda a Isidro Casanova. Numerosos escritores nacidos y criados en el Conurbano cuentan desde sus ficciones a un espacio casi inabarcable que desde los mensajes mediáticos parece estar reducido a los mismos tópicos y las mismas miradas. La narrativa de estos escritores se construye casi en su totalidad como lo opuesto a lo que sucede en la gran ciudad, pero nunca partiendo desde los imaginarios que el establishment literario maneja, sino desde una mirada propia que a veces sin proponérselo cuestiona o deconstruye los discursos dominantes. Lo que quizás muestran estas y otras expresiones artísticas surgidas de lo profundo Conurbano Bonaerense es que se narran a ellos mismos sin necesidad de espejarse en imaginarios que no les son propios. Toda la narración que se tiene desde el arte convencional (televisión, cine, literatura, periodismo, etc.) nace desde los supuestos y estereotipos formados desde los centros de poder. Estos discursos artísticos, ficcionales o referenciales, intentar narrarse ellos mismos, desde sus propias vivencias, con su lenguaje, sin la obligación ni la necesidad de ser aceptados o reconocidos en ámbitos que no son los propios.

V

El Conurbano Bonaerense se ha ido transformando en las últimas décadas, visto desde los centros de difusión de los mensajes mediáticos más masivos, en un no lugar, o mejor dicho en un lugar por afuera de lo que se considera el verdadero país. Pareciera que desde esa perspectiva, para contar al país sólo existiera la ciudad de Buenos Aires y el Interior; lo que queda, esa vasta zona poblada de argentinos a quienes se subestima en lo político, se ningunea en lo cultural y se posterga en lo económico, es algo diferente a la que se trata y se cuenta como algo inferior. Hay en estas prácticas sociales un eurocentrismo a escala local, en donde un sector social domina sobre otro, incluso imponiéndole formas de ver la realidad y postergando su desarrollo.

Un racismo en general solapado pero muchas veces explícito se puede ver en estos discursos, el habitante del Conurbano se muestra como un ser inferior en sus decisiones políticas y su expresiones artísticas. Tiene además muy poco espacio para contarse él mismo, generalmente los mensajes de los medios masivos, tanto desde lo informativo y lo periodístico, pero también desde las ficciones producidas por la industria cultural, muestran, proyectan y fijan en el imaginario social un estereotipo mezcla de vulgaridad, ignorancia y violencia. Estos discursos refuerzan y potencian la postergación económica del Conurbano, territorio clasificado desde el relato político como inviable desde la gestión. Incluso cuando fue gobernado por una fuerza política nueva, que además venía a gobernar con supuestos generados en la Ciudad de Buenos Aires, no hizo más que profundizar esas desigualdades y esa postergación estructural. Nadie puede negar la pobreza extendida, la necesidad de inversión en obra pública, la postergación de varias zonas que lo integran. Pero es necesario que las voces emitidas desde el mismo Conurbano Bonaerense sean escuchadas con su propia lógica, con su lenguaje y sus historias, respetando sus preocupaciones y necesidades. La postergación económica requerirá de una lucha política que no puede estar separada de lo cultural y el reconocimiento de los sujetos políticos que la integran. El Conurbano Bonaerense necesita contarse a sí mismo y el resto del país debería poder escuchar lo que tiene para decir.