Mostrando entradas con la etiqueta Mi vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

La playlist de El Sueño de los Héroes

En este blog abordo muchas historias relacionadas con discos: los músicos que participaron, anécdotas de la grabación, el arte de tapa, curiosidades. En esta playlist se muestran algunos de los artistas que pasaron por aquí. Pasen y escuchen.

domingo, 14 de septiembre de 2014

100 veces Bioy


Hoy, 15 de septiembre de 2014, se cumplen cien años del nacimiento de Adolfo Bioy Casares, uno de los más grandes escritores de habla hispana, cuentista excepcional y autor, entre otras, de la novela que le da nombre a este blog. En estas líneas que se escriben a propósito de un número redondo y perfecto, que curiosamente Bioy comparte con otro dios del Olimpo de los escritores argentinos, Julio Cortázar, hablaré breve y emocionalmente de mi comercio particular con su obra. ¿Qué otra manera se puede encontrar de trasmitir la pasión que despiertan las ficciones, la elegancia y la fantasía de su literatura inmortal? 

El primer cuento que leí de Bioy fue “Cavar un foso”, estupendo relato entre policial y de amor, que reúne una arquitectura potente y un relato de amor solapado. Sin dudas un cuentista sabio y excepcional. Pero claro, Argentina tuvo, tiene y tendrá, una tradición en la materia que hizo de ese relato uno más entre los cientos de cuentos de esa estirpe que enorgullecen nuestra literatura. Superada mi imperdonable ignorancia, su genial obra recién comenzó a volarme la cabeza con la lectura de El sueño de los héroes. Hay en esta novela tantas maravillas acumuladas (la excepcional trama fantástica, el costumbrismo detallado, la reconstrucción portentosa de un Buenos Aires pretérito, la creación de personajes sólo comparable a la de Arlt), que, a mi gusto personal y subjetivo, la convierten en la mejor novela argentina.
Obviaré aquí el aporte eterno a la literatura universal que significó La invención de Morel, hoy de lectura casi obligatoria en el sistema educativo argentino, lo que causaría comentarios entre piadosos y jocosos del propio autor. No hace falta decirlo, este libro es una de las cúspides de la literatura fantástica. Perfecto, según lo definiera su amigo Jorge Luis Borges. Pero quisiera detenerme en esa caballerosidad antigua, esa humildad rayana en el estoicismo, en su conocimiento enciclopédico del alma femenina, en ese porte permanente de dandy. Osvaldo Soriano, que lo reverenciaba, dijo de él: “No he conocido otro hombre de genio que respete tanto a sus semejantes ni que los entienda mejor”. Esas palabras del autor de Una sombra ya pronto serás describen como nadie la figura ya mítica de Bioy Casares.

“Algunas amigas pensaron que en mis cuentos de amor me burlo de las mujeres, porque a veces las presento en situaciones ridículas o frívolas. Les puedo dar mi palabra de que están equivocadas. Todos sabemos que el escritor satírico bromea con lo que más quiere y también con lo que más le duele. Mi vida ha pasado entre mujeres; mis interlocutores más constantes –salvo unos pocos amigos- siempre fueron mujeres; si en mis cuentos deslizo alguna queja, entonces, no es por indiferencia hacia ellas sino porque de alguna forma yo he sido su mártir.”

Estas líneas de Bioy, extraídas del prólogo a su libro Historias de amor, describe como pocas la elegancia y las pasiones de la obra de unos de los pocos, acaso el único escritor argentino de su época, que transmite su alegría al escribir, su alegría por ser escritor. 


Alguna vez escribí: “Si pudiera algún día construir perfecciones como El perjurio de la nieve o El nóumeno sabría lo que es ser feliz como escritor.” Abandonada la utópica pretensión, me conformo con la felicidad eterna de su lectura. La lectura de la obra del irrepetible último caballero de la literatura argentina: el gran Adolfo Bioy Casares.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Genesis: una selección personal

¿Por qué Genesis? ¿Qué cosas provocan un fanatismo que perdura a través de los años? ¿Qué hace que tratemos de que su llama siga viva e intentemos trasladar nuestra pasión a todos los que conocemos? ¿Por qué encontramos nuevas felicidades en cada escucha de cualquiera de sus discos clásicos y eternos?
No pude resistirme a la tentación de listar las mejores canciones de Genesis de toda su extensa discografía. Quizás sea algo propio de la cultura consumista, proclive a transformar en números y estadísticas, en ganadores y perdedores, todo lo que encuentre a su alcance, pero los rankings siempre tienen un encanto especial. Las más grandes películas de la historia, los cinco libros que te llevarías a una isla desierta, las diez mejores series de todos los tiempos. Esta lista que presento es la foto actual, quizás en unos días, o mañana mismo, cambie o agregue alguna otra canción. Es que para un fan todo registro de la banda esconde alguna felicidad, a veces pequeña, otras inmensa. Aquí va mi pequeña gran 
selección:

1 – The knife ( Tresspas – 1970 )
Nuestros héroes graban el primer disco enteramente Genesis con varios lugares comunes de la progresiva inglesa del momento, pero al final rompen los esquemas con una canción potente y agresiva que se convirtió es su primer gran hit en vivo. Escuchar también: Stagnation.

2 – “The fountain of Salmasis” ( Nursery crime – 1971 )
Una miniópera esencial del rock sinfónico, con la historia de Hermafrodita hermosamente contada, Peter Gabriel interpretando varios personajes y el quinteto luciéndose mostrando imaginación y extrema precisión. Gran solo final de Steve Hackett. Escuchar también: The musical box.

3 – “Watcher of the skies” ( Foxtrot – 1972 )
El mellotron de Tony Banks introduciendo el tema es una marca esencial de esta época del grupo. El rock teatral en su máxima expresión otra vez contando una historia fantástica. Phil Collins empieza a demostrar que es una baterista excepcional. Escuchar también: Can utiliy and the coastilerns.



4 – “The cinema show” ( Selling England by the pound – 1973 )
Una bella letra y una parte instrumental de lo mejor que dio la música popular de todo el siglo XX, traspasando las fronteras del rock. Todo el disco en una gran obra de arte. Inigualable, clásico, genial. Este solo disco justifica cualquier fanatismo. Escuchar también: Firth of fith.

5 – “The lamia” ( The lamb lies down on Broadway – 1975 )
Antes que The Wall de Pink Floyd, Genesis compone una ópera rock genial que cuenta la historia de Rael, un portorriqueño perdido en las calles de Nueva York en busca de su hermano y su propia identidad. Hay tantas ideas musicales en este disco doble, que merece un ensayo aparte. El tema elegido reúne letra, melodía e interpretación en un combo de lujo. Escuchar también: It.

6 – “ Dance on a volcano” ( A trick of the tail – 1976)
¿Y ahora qué pasa? El frontman inigualable deja la banda y cuando para todo el mundo el grupo debería desaparecer, el baterista se asoma y asume la tarea de cantar. En este tema, que abre el primer disco post Gabriel, el grupo luce genial, refinado, potente, con una gran parte instrumental final. Escuchar también: Ripples.  


 7 – “Afterglow” ( Wind and whetering – 1977 )
Banks compone una bella canción con una melodía extraordinaria que el grupo decide poner al final del disco. Es una canción terminal, emocionante, clásica. ¿Se puede transformar el atardecer en canción? Sí, Genesis lo hace. Todo el disco es una cumbre del rock progresivo. Escuchar también: One for the vine.

8 – “The lady lies” ( …And then there were three – 1978 )
Ya sin Hackett, golpe duro, el ahora trío emprende un disco en donde intenta refugiarse en lo seguro. En el tema elegido eso se nota claramente. Y les sale genial. Quizás fruto de la situación algunas composiciones se simplifican. Escuchar también: Follow you, follow me.

9 – “Behind the lines” ( Duke – 1980 )
Gran despedida gran a los 80 en uno de sus mejores discos. Collins se transforma en una gran cantante y la melodía elegida, tan bella, tan bien interpretada, con voz de crooner, merece la elección. La banda de culto empieza a dejarle lugar a la banda de estadios. Escuchar también: Duke’s travel.

10 – “Abacab” ( Abacab – 1981 )
Nuevo productor, nuevo sonido, nueva estética. Genesis se pone abstracto hasta en el arte de tapa. Abacab es un gran tema con una prolongada jam final. A lo largo de las giras fueron sacándole lustre y velocidad a la ejecución de este tema, transformándolo en clásico. Escuchar también: Another record.


 11 – “It´s gonna get better” – ( Genesis – 1983 )
Gran sonido gran, gira impresionante, éxito masivo y otra canción terminal que cierra el disco y emociona. Escuchar también: Mama.

12 – “The brazilian” – ( Invisible touch – 1986)
En la cúspide de su popularidad, Genesis se vuelve más pop que nunca, pero todavía le da espacio a la experimentación jugando con las baterías electrónicas otra vez apoyados en los brazos hercúleos de las melodías de Banks. Escuchar también: Tonight, tonight, tonight.

13 – “Fading ligths” – ( We can´t dance – 1992)
Cultos, refinados, maduros, dejan este gran tema para cerrar el disco. En la gira lo tocan los tres solitos con su alma en el escenario. Emocionan con un gran tema de despedidas. Escuchar también: No son of mine.




lunes, 5 de marzo de 2007

Muerte

El viernes por la tarde me llamaron al trabajo para avisarme que mi hermano había muerto.
Se presume que salió como todos los días a trabajar y en la puerta de casa, quizá tratando de resistir un asalto, le pegaron un tiro en la cabeza.
Hijo del primer matrimonio de mi madre, deja una mujer, dos hijos y una vieja cargada de culpas que no para de llorar.
¿Cómo explicar esto que no se puede explicar?
¿Cómo entender la muerte?
¿Cómo comprender la violencia gratuita y la muerte estúpida?