miércoles, 9 de julio de 2025

Vinilo XLI – Mujeres Argentinas – Mercedes Sosa, Ariel Ramírez (1969)

 


I

Mercedes Sosa es, sin duda alguna, una leyenda de la música popular argentina y latinoamericana con reconocimiento y alcance universales. Su extensa discografía, que alcanza la grabación de más de treinta discos, además de su monumentalidad artística, muestra su compromiso político y su mirada humanística. Su extraordinaria voz dio espacio y difusión a numerosos autores del cancionero regional, actitud que mantuvo hasta el fin de su vida, siempre conectada con su tiempo y su espacio. Para 1969 ya era una artista consagrada y reconocida en un contexto social y político convulsionado al que la música popular argentina acompañó con cambios revolucionarios. Se editan los álbumes debut de Almendra y Manal, por ejemplo, mientras los Beatles empiezan a despedirse después de haberlo transformado todo. Ariel Ramírez, por otro lado, músico y pianista de una notable formación académica, ya había realizado la hazaña de componer y grabar la Misa Criolla (1965) junto a Los Fronterizos y un conjunto de músicos extraordinarios. Junto al historiador y escritor Félix Luna venía desarrollando la idea de escribir y componer un álbum de tono conceptual enfocado en narrar la vida de personajes femeninos argentinos a través de canciones que recorrieran distintos motivos folklóricos. El resultado es un álbum revolucionario y adelantado para su tiempo, con una atmósfera y un sonido únicos, la inclusión de instrumentos de origen europeo y la voz única y eterna de Mercedes Sosa, que alcanza con su registro una cumbre casi imposible de alcanzar para cualquier otro cantor. Con Mujeres Argentinas nacía una leyenda de la música popular, que alcanzó con los años una estatura y trascendencia únicas e irrepetibles.


II

Mujeres Argentinas, editado en 1969, contiene ocho grandes composiciones, con música íntegramente escrita por Ariel Ramírez y letras de Félix Luna. Elegir a las protagonistas de las canciones resultó ser más arduo de lo previsto, había tentación de incluir a figuras más contemporáneas, para finalmente decidirse por mujeres de la historia argentina más profunda, pero con una significado muy claro en consonancia con lo que el mundo vivía entonces, envuelto en un clima de cambios sociales y políticos muy profundos que parecían estaban al alcance de la mano. Juan Azurduy (guerrillera de la lucha por la independencia), Rosario Vera Peñaloza (pionera de la docencia argentina), Manuela Pedraza (tucumana que peleó en las invasiones inglesas), Guadalupe Cuenca (viuda de Mariano Moreno), Alfonsina Storni (poeta), Mariquita Sánchez de Thompson (en cuya casa se cantó por primera vez el himno nacional) y dos figuras míticas de la que no se puede asegurar su existencia real, Dorotea Bazán (la cautiva que no quiso volver con su familia) y la Gringa Chaqueña, personaje anónimo. Los motivos musicales folklóricos elegidos eran de lo más variados, hay zambas, cuecas, vidalitas, milongas, chacareras. Los músicos que participaron eran de primerísima línea: el propio Ariel Ramírez en piano y clavecín, Kelo Palacios en guitarra, Jaime Torres en charango, Héctor Zeoli en órgano y Domingo Cura en percusión. Y claro, la voz de Mercedes Sosa, que pone a la grabación en el bronce. Joven, vital, comprometida, su perfomance vocal es insuperable. Los complejos arreglos orquestales, el aire psicodélico que le da el clavecín a varias de las canciones, el tono conceptual de todo el álbum y la performance de la cantora, le dieron al álbum el tono épico que todavía conserva cuando volvemos a escucharlo.


III

Los ocho temas que componen el álbum son de una belleza y sensibilidad conmovedoras. El comienzo con Gringa Chaqueña es toda una demostración de principios, el tema es casi una suite en miniatura por los cambios y distintas partes que los componen. Dorotea La Cautiva es cautivante, la voz de Mercedes Sosa alcanza niveles de sensibilidad únicos. Hay emoción y complejidad en Rosarito Vera, Maestra, Las Cartas De Guadalupe y Manuela, La Tucumana. Los dos temas que ingresaron en forma inmediata en el cancionero popular como standards que cualquier cantante tiene que transitar en algún momento, son las eternas y vigentes Juana Azurduy y Alfonsina y El Mar. Esta última es considerada como una de las mejores canciones de todos los tiempos, siendo reinterpretada por los más diversos cantantes de todas las épocas y todos los estilos. El disco fue presentado en Buenos Aires con funciones a sala llena y se convirtió en un infaltable en las discotecas familiares de la época. Mujeres Argentinas, nacido de la idea de Ariel Ramírez, con las letras de Félix Luna y la voz inmortal de Mercedes Sosa, es una hito esencial y eterno de la cultura argentina. Una hazaña atemporal de artistas únicos y, muy probablemente, irrepetibles.